PERFILES
Florencia Portocarrero
(Lima, Perú, 1981)
Investigadora, curadora independiente y psicoterapeuta. Estudió Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también se recibió como Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis. Durante 2012/2013 participó en el programa curatorial de ‘de Appel Arts Centre’ (Ámsterdam) y recientemente se graduó con honores de la maestría en Teoría del Arte Contemporáneo, Universidad de Goldsmiths (Londres). Portocarrero escribe regularmente en la revista internacional de arte contemporáneo Artishock y ha contribuido con sus textos sobre arte y cultura en numerosos catálogos y publicaciones. En Lima fue cofundadora del espacio de arte independiente Bisagra y curadora del programa público de Proyecto AMIL. Vive en Lima.
Sanford Kwinter
(Canadá)
Escritor y teórico de la arquitectura con un doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Columbia. Cofundador, junto al diseñador Bruce Mau y el teórico Jonathan Crary, de la influyente editorial Zone Books. Ha enseñado en universidades como Rice, MIT, Columbia, Cornell y Harvard, y actualmente es profesor de Teoría y crítica de la arquitectura en el Instituto Pratt (Nueva York). Ha publicado ampliamente sobre aspectos filosóficos del diseño, la arquitectura y el urbanismo en libros como Architectures of Time: Toward a Theory of the Event in Modernist Culture (MIT Press, 2001); Far from Equilibrium: Essays on Technology and Design Culture (Actar Press, 2008), y Requiem: For the City at the End of the Millennium (Actar Press, 2010). Ha recibido reconocimientos del Canada Arts Council y del Getty Center for the History of Art and the Humanities. También recibió el premio de arquitectura de la American Academy of Arts and Letters (2013). Vive en Nueva York.
Bruno Mazzoldi
(Milán, Italia, 1942)
Residente en Colombia desde 1960. Ha enseñado en la Escuela Normal para Varones de Fonseca, Baja Guajira, el Colegio Junín de la Isla de Providencia, la Universidad del Cauca y la Universidad de Nariño. A comienzos de los años 70 se desempeñó como vocalista del grupo de jazz de Peggy Dromgold. En 1994, y al filo del II Congreso para el Estudio de los Estados Modificados de la Conciencia, celebrado en Lérida, España, tuvo ocasión de exponer por última vez algunos rodeos gráficos bajo el título Cuatro episodios de humorismo místico. Entre unos cuantos escritos publicados en el país y en el exterior cabe mencionar los textos redactados al borde de la obra de José A. Restrepo: Proyecto “Tableaux mourants” (2004); Verme dormido – Jobs de Benjamin, Derrida y Restrepo (2006); “Emails” en Ejercicios espirituales (2015). Vive en Pasto.
Rafael Castellanos Jiménez
(Bogotá, Colombia, 1975)
Doctor en Historia de la Filosofía, Universidad de París IV, Sorbona. Entre Berlín y Bogotá hizo parte de la creación de Bogotrax (festival gratuito y experimento socio-cultural; 2003-2013). Ha realizado proyectos artísticos, culturales y pedagógicos enfocados en Latinoamérica, alrededor de la relación entre la selva y la ciudad, la vida en el barrio y el territorio, entre ellos Bajo el concreto la selva, Galería Neurotitan (Berlín, 2014), exposición de muralistas contemporáneos suramericanos y el videoclip S.O.S (2013-2014), realizado en Manaos con el grupo de hip-hop bogotano A la intemperie. Actualmente tiene un trabajo en curso sobre las poéticas del hip-hop, el barrio, la selva, la “guerra”, el desarraigo y la búsqueda a través del viaje como experiencia irrevocable de la otredad. Vive en Berlín.
Brigitte Baptiste
(Bogotá, Colombia, 1963)
Bióloga de la Universidad Javeriana y una de las mayores expertas en temas ambientales y biodiversidad en Colombia. Realizó una maestría en Conservación y desarrollo tropical en la Universidad Internacional de Florida becada por la Comisión Fulbright, y un doctorado en Economía ecológica y manejo de recursos naturales en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente dirige el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y representa a Colombia ante varios organismos internacionales ambientales. Vive en Bogotá.
Warren Neidich
(Nueva York, EE. UU., 1958)
Fundador del Saas Fee Summer Institute of Art y artista post-conceptual que cuenta entre sus intereses la fotografía, el video, la neurociencia cognitiva, la medicina y la arquitectura. Ha recibido premios como el Vilém Flusser Theory Award, Transmediale (Berlín, 2010); beca Fulbright (2011 y 2013) y la AHRB/ACE Arts and Science Research Fellowship (Reino Unido, 2004). Entre sus exposiciones individuales están Sacred Spaces of the Incorrigible Anarchy of Time, Barbara Seiler Gallery (Zúrich, 2016); Equal not Equal, LAXART (Los Ángeles, 2015);The Noologist’s Handbook, P74 Gallery (Ljubljana, 2012), y Horizon Swell, Fons Welters Gallery (Amsterdam, 2011). Sus libros The Psychopathologies of Cognitive Capitalism Part 3 (Archive Press) y Resistance is Fertile (Merve Verlag) se editarán este año. Vive en Los Ángeles y Berlín.
Juan Nicolás Donoso Cubillos
(Bogotá, Colombia, 1977)
Artista plástico y magíster en Filosofía con la tesis El exceso en Kierkegaard. Desde 2011 se desempeña como docente en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Entre sus intereses están los vínculos entre existencialismo y filosofía de la mente. En varios de sus textos literarios el sistema nervioso central se asume como una anomalía en sí mismo. Ha publicado la crónica “Dramatic Chronicle” (Río Grande Review, 2013) y “Del sujeto trascendental como sujeto sin yo (o tengo un doctorado en secundaria)”, incluido en la socialización del taller Escuelita del mal, realizado por el artista Paulo Licona en escuelas de la localidad de Kennedy. Vive en Bogotá.
José Antonio Covo Meisel
(Cartagena, Colombia, 1987)
Maestro en Artes de la Universidad de los Andes. Entre sus intereses se cuentan el psicoanálisis, la ciencia ficción, la semiótica y la filosofía de lenguaje. Como artista ha participado en las exposiciones El niño peristalsis y la comitiva vomitiva, Valenzuela Klenner (Bogotá, 2015); Una cierta muerte, Museo de Arte Moderno de Cartagena (2014), y No Tengo Hambre, Valenzuela Klenner (Bogotá, 2012). Como escritor ha mantenido un blog desde 2012 y publicó, en 2015, su primera novela, Osamentas relampagueantes (Caín Press). Vive en Cartagena.