CasaNoticiasLa formación, la otra “cara del arte” en el #44SNA

La formación, la otra “cara del arte” en el #44SNA

Taller Actos de Mediación

El Salón Nacional de Artistas, que en esta edición 44 se lleva a cabo en Pereira, ha sido reconocido como el evento de arte contemporáneo más importante del país. Su contribución a la formación, además de sus ya conocidos componentes curatoriales y expositivos, han hecho de esta cita una ventana a la creación y formación con residencias artísticas, seminarios teóricos y un componente editorial.

Precisamente, desde el año 2015 se dio comienzo a este componente formativo, que busca potenciar y profesionalizar el sector de las artes visuales. Esa primera etapa del 44 Salón Nacional de Artistas convocó a artistas, gestores culturales y profesionales a participar de los Seminarios de Montaje, Producción y Asistencia de Curaduría, con el valor agregado de que algunos de los seleccionados a estos seminarios han trabajado este año durante la fase expositiva del Salón.

Un total de 18 talleres; 2 prácticas, una de montaje y otra de desmontaje; alrededor de 270 participantes y 60 seleccionados de las ciudades Armenia, Manizales y Pereira hicieron parte de esta primera fase de formación que fue posible gracias al Área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura, el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira, la Cámara de Comercio de Pereira y el 44 SNA.

Con el fin de ampliar este tema, Juana Valencia, coordinadora del Programa de Formación del 44 SNA, explica en la siguiente entrevista las acciones que se han realizado y se realizarán para ampliar este frente fundamental para el campo artístico del país.


¿En qué consiste la apuesta del 44 SNA por la formación de los artistas y el sector artístico?

J.V.: Se tienen dos componentes de formación. El académico y el formativo, el de formación tiene un enfoque particular, lo que buscaba era fortalecer el nivel de competencia de las personas que están trabajando en áreas como producción, montaje y curaduría.

Empezamos en el año 2015 con el programa de formación, con el ánimo de que las personas que participaron del seminario pudieran participar en el Salón Nacional trabajando. Es decir quisimos formar un equipo para que este mismo pudiera ser el equipo del Salón.


¿En qué temas se formaron los asistentes?

J.V.: Hicimos un seminario de formación en montaje, asistencia de producción y asistencia de curaduría. Se dio entre octubre y noviembre del 2015. Se hizo una convocatoria en la cual participaron alrededor de 270 personas, de las cuales se seleccionaron 60 personas de la región (Armenia, Manizales y Pereira).

Cada persona que se inscribió tuvo la posibilidad de participar en 3 seminarios, “montaje y producción” o “producción y asistencia de curaduría”. Para esta convocatoria, el Salón levantó una base de datos de los procesos que se venían dando en la ciudad en espacios alternativos, identificar las personas  de la región que estaban trabajando en estas áreas para potenciar el trabajo que venían realizando.


En específico, ¿de qué se trató el seminario de Montaje?

J.V.: El seminario de Montaje contó con los siguientes talleres: Manejo de equipos audiovisuales, De “P” a “P”, Electricidad; con una parte práctica en montaje y desmontaje, con una de las exposiciones que el museo tenía en ese momento. La segunda parte del seminario consistió en la preproducción, producción y posproducción. Este fue un poco más intensivo, si bien el primer seminario tenía un enfoque que es montaje, manejo de herramientas comunicación e interlocución con las museografías con las propuestas de los artistas y su diálogo con los montajistas; y este segundo tiene que ver con la elaboración de los proyectos como tal, cómo se concibe un proyecto de arte y también cómo se produce y todos los protocolos alrededor de esto.


¿Y el de Asistencia de Curaduría?

J.V.: Así se llamó al tercer seminario ofertado. El enfoque tenía que ver con entender cuál es la relación entre museografía y curaduría, cómo se puede dar contexto a una curaduría desde distintas miradas. En este marco hubo un conversatorio, este sí fue abierto al público en general. Tuvimos una asistencia fuerte. En la última fase de este seminario se enfatizó en la curaduría, hablamos de los escenarios expandidos de la curaduría. Por último, tuvimos un seminario llamado “Seminario de Profundización”. Allí tuvimos talleres de iluminación en contexto de exposiciones de arte, edición de imagen en Photoshop y 3D, y fotografías para registro de exposiciones.

Esta fase de formación que tiene que ver con la parte de capacidad instalada finalizó con el curso de alturas, una gestión que realizó el 44 Salón Nacional de Artistas con el SENA, porque hoy en día se evalúan todos los estándares de seguridad y calidad de las personas que hacen el montaje de las obras de arte, y uno de los requerimientos es que deben tener un curso de Alturas certificado por el SENA y el Ministerio de Hacienda. Se inscribieron 20 personas, de las cuales se certificaron 16 que cumplieron con las 40 horas de formación.


¿Qué se ha hecho este año en este componente?

J.V.: En este momento nos encontramos en la producción de un nuevo espacio de formación. Se llama “El acto de mediación como práctica de sensibilización”. Se realizó entre el 9 de agosto al 16 de agosto en el Club Rialto, con el artista Edwin Jimeno. La idea es generar un ejercicio de mediación poco convencional, para que la gente se acerque de una manera distinta a las obras. Son 30 personas las que se beneficiaron en la formación y 20 fueron las seleccionadas para trabajar durante dos meses en el 44 Salón Nacional de Artistas


¿Cómo va a finalizar este año?

J.V.: Con el seminario internacional Psicotropismos. Drogas, espectros y alucinaciones para la transformación del ahora, del 4 al 7 de octubre. Hay invitados nacionales e internacionales y la idea es plantear una conversación transdisciplinar con gente que viene de distintas áreas, como las artes, la comunicación, la filosofía, la biología y que hayan trabajado el tema de las drogas desde distintas ópticas como la ancestral o lo tradicional y cómo eso finalmente termina teniendo una incidencia en las prácticas artísticas que se están dando hoy.

Es muy pertinente respecto al momento que atravesamos en el país con el posconflicto y la recomposición del tejido social, y a partir de eso poder hacer un análisis de estos procesos: cómo aparecieron las drogas en Colombia, cómo influye a nivel artístico y, bueno, este espacio se convierte en una oportunidad para ampliar las visiones y poder generar una reflexión epistemológica de lo que son las drogas. A la fecha tenemos más de 300 personas inscritas.

 

Inscripción previa: formacion44sna@gmail.com
Mayor información en: http://44sna.com/formacion/