CasaNoticiasPEREIRA, diez sitios imperdibles para descubrir
sna52

A propósito de la realización de AÚN 44 Salón Nacional de Artistas, el cual se realizará en la ciudad de Pereira, del 16 de septiembre al 14 de noviembre de 2016, cuya expectativa de visitantes supera las 300.000 personas, hemos seleccionado un listado de sitios que de seguro lo harán querer regresar a la Perla del Otún un par de veces.

Corregimiento la Florida

Por: Juán López

Fotografía: Juán López

Las veredas San José y el Porvenir, ribereñas del río Otún, conducen al corregimiento La Florida, un trayecto engalanado por un paisaje único, ruta natural de ciclomontañistas y caminantes.

Además de su amplia oferta gastronómica que gira alrededor de la trucha arcoiris, el corregimiento cuenta con el Mercado Agroecológico del Otún –M.A.O., que se desarrolla el primer domingo de cada mes en la vereda el Porvenir, donde los visitantes pueden encontrar productos orgánicos locales y regionales cosechados por los campesinos, con el ánimo de promover la protección de las semillas nativas y el consumo responsable del Agua, la conservación de los saberes ancestrales y la gastronomía local.

El imperdible del imperdible
 “El Cine Club La Florida”

¿Cómo llegar?
Ver aquí

Planes

Desde $ 10.000 (Tomarte un café, ver una película) hasta $ 250.000 (Hospedarte en la cuenca media del Río Otún).

Corredor Arabia – Altagracia

panoramica-desde-arabia-altagracia

 Fotografía: Daniel Arcila

Ubicado entre los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, este corredor se caracteriza por mostrar el más puro paisaje cafetero, a través de rutas ideales para el avistamiento de aves y la captura de fotografías; ideal para las cabalgatas, caminatas y ciclopaseos. En los entornos de los ríos Cestillal y Barbas, es posible apreciar animales como el mono aullador, tigrillos, el zorro perruno; incluso se puede observar flora de la zona como los yarumos blanco y negro, el sietecueros, el lembo, entre otros.

Desde el corregimiento de Arabia se puede acceder fácilmente a las vías que comunican con los municipios de Filandia y Quimbaya en el Quindío, como también a Alcalá, Ulloa y Cartago en el Valle del Cauca.

El imperdible del imperdible:

  1. Esta bella montaña turística cuenta con varias fincas para vacacionar en medio del paisaje cultural cafetero y con acceso al transporte público urbano.  
  2. El camino del antiguo Ferrocarril de Caldas que atraviesa las veredas de La Selva, Betulia y Sucre (reconocida por su balneario), entre otras, donde el visitante encontrará el patrimonio arquitectónico de las estaciones de tren.

¿Cómo llegar?

Ver aquí

Planes

Desde $ 25.000 (Almuerzo típico cafetero) hasta $ 300.000 (alquiler de una finca familiar)

Catedral Nuestra Señora de la pobreza

sna64

Fotografía: Tatiana Toro

Es el principal templo de la diócesis de Pereira y fue elevado a catedral el 18 de diciembre de 1952 gracias al papa Pío XII. Esta Catedral adquiere valor histórico por ser lugar de celebración o conmemoración de nacimiento, triunfo y muerte de los líderes pereiranos; por otra parte, su carácter documental radica en constituir un inmueble de valor arquitectónico, urbanístico y arqueológico que revela detalles, hechos y prácticas culturales significativas para la memoria histórica de la ciudad.

Esta edificación se destaca por tener su fachada principal revestida de lámina metálica, uno de los hechos más sorprendentes de la arquitectura del Viejo Caldas. La técnica, conocida como “bahareque metálico”, tuvo bastante difusión en la región en las fachadas principales de las iglesias, en las casas de los ricos y en los edificios públicos, permitiendo su ornamentación y aparentando materiales duros.

El imperdible del imperdible:

El subsuelo de la Catedral ha sido una sorpresa para los pereiranos, allí se han encontrado con  la presencia de restos de las construcciones anteriores a este templo por lo cual  se ha decidido construir un museo en la parte subterránea con el fin de exhibir dichos vestigios. Este será el primer museo in situ de la América Española en Pereira.

¿Cómo llegar?
Ver aquí

Planes:

Desde un tradicional tinto callejero ($500) hasta un vaso de avena fría ($ 1.000)

Bioparque Ukumarí

monoaullador

Fotografía: Sebastian Becerra

En medio de tierras ganaderas y cafeteras, más de 44 hectáreas conforman el mayor megaproyecto recreativo de la región que incluye: un zoológico, varias aulas para estudio ambiental, un jardín botánico con 74 mil plantas, la más moderna clínica veterinaria de Suramérica y un museo antropológico, entre otras.

254 especies de animales y 204 especies de plantas convierten a Ukumarí en un templo animal y vegetal en el que se exalta el valor de la vida, siendo la conservación, la educación, la investigación y la recreación los pilares de este gran parque temático en el que se puede vivir una verdadera experiencia con la fauna y la flora.

El imperdible del imperdible: Recorrer Ukumarí cobra sentido si escuchas una a una las historias de los animales que hacen parte del parque temático. La leyenda de los Baobab, la historia del León César Fernando, el mito del árbol Genené y otras constituyen toda una experiencia cultural y pedagógica.

¿Cómo llegar?

Ver aquí

Planes:
Entre $ 19.000 y $ 27.000 (por persona)

Avenida Circunvalar

bulevar-circunvalar-8

Fotografía: Jess Arcila

La Avenida Circunvalar es uno de los epicentros de entretenimiento que presenta la ciudad, allí se concentran gran parte de las discotecas y bares de la Perla del Otún; el Centro Comercial Arboleda, la oferta gastronómica del mall de comidas “La Terraza”, gran cantidad de comidas rápidas y el espacio cultural “La Cuadra”.


El imperdible del imperdible: La Cuadra: desde hace más de 16 años se perfila como una de las ofertas culturales más completas de la ciudad, puesto que, recopila mensualmente muestras, exposiciones, conciertos y activaciones relacionadas al sector artístico emergente y tradicional de la región. Es uno de los espacios aliados al Salón Nacional de Artistas.

¿Cómo llegar?

Ver aquí

Planes

Entre $ 7.000 y $ 50.000

Cortocircuito

cortocircuito

Fotografía: Jess Arcila

El segundo viernes del mes, entre las 7:00 p. m. y las 10:00 p. m., el Centro Colombo Americano de Pereira, la Alianza Colombo Francesa, Comfamiliar Risaralda, la Fundación Universitaria del Area Andina y el Instituto de Cultura -Sala Carlos Drews Castro-, abren sus puertas para que los pereiranos recorran sus espacios. Esta propuesta propone rescatar la cultura ofreciendo a la ciudadanía una programación especial por medio de las diferentes expresiones del arte.

El imperdible del imperdible: La oferta de bares en el sector centro de la ciudad gira entorno al recorrido de CortoCircuito, lugares como “El pavo” reconocido por su tradición de combinar el salchichón con cerveza; “El rincón clásico”, el bar más antiguo de la ciudad o “Raíces” y su particular guarapo de caña; son algunos de los puntos imperdibles de este sector.

¿Cómo llegar?

Inicia por la Sala Carlos Drews: https://goo.gl/maps/TqALyumeBgL2

Planes

Entre $ 6.000 y $ 25.000

Plaza de Bolívar

plaza-bolivar

Fotografía: Sebastián Becerra

Alrededor de ella se agrupan los principales entes económicos y comerciales de la ciudad, así como la Alcaldía de Pereira y la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Calles 19 y 20, entre carreras 7 y 8. A sus alrededores se encuentran sitios tradicionales de la ciudad como la Lucerna, por ejemplo, ubicada a media cuadra de la Plaza de Bolívar allí pereiranos y turistas pueden disfrutar del tradicional cucurucho o las famosas papitas a la francesa. Al frente del Bolívar desnudo, enseguida de la Alcaldía un pasillo con aires de Francia vieja ofrece de lado a lado una oferta de cafés, comida y otros, y por toda la carrera octava en pleno corazón del centro, el Centro Comercial Bolívar Plaza, invita al entretenimiento con sus salas de cine, mall de comidas, zonas wifi entre, salas de belleza y más.

El imperdible del imperdible: Tomarse una foto con el Bolívar desnudo o comprar un cucurucho de La Lucerna (restaurante-heladería), son algunas de las actividades obligadas en Pereira.

¿Cómo llegar?

Ver aquí

Planes

Entre $ 5.000 y $ 40.000

Lago Uribe Uribe

el-lago-5

Fotografía: Jess Arcila

Es uno de los parques más representativos de la ciudad. A su alrededor se encuentra la Unidad Administrativa El Lago, la Iglesia San Antonio María Claret y una de las estaciones de Megabús. Calles 24 y 25, entre carreras 7 y 8.

Anteriormente, en el lago se hacía remo con canoa, se daban clases de natación y se realizaban concursos para atravesar el lago en bicicleta sobre un estrecho soporte en madera; posteriormente se realizaron actividades como: cine en el parque, música andina, ferias artesanales convirtiéndolo en un referente cultural para el encuentro con la familia y los amigos.

Dato curioso: Su nombre original fue “Plaza de la Concordia”.

El imperdible del imperdible: La variada oferta de “El Camperito del café”, jeeps acondicionados como cafeterías, sin duda es la mejor forma de tomarse un café en las calles pereiranas.

Planes

Entre $ 5.000 y $ 30.000

¿Cómo llegar?

Ver aquí

Plaza Cívica Ciudad Victoria

sna52

Fotografía: Tatiana Toro

La Plaza Cívica Ciudad Victoria, construida en 2003, donde antes quedaba ubicada la Galería Municipal entre  las calles 16 y 17, es hoy un sitio consolidado como centro turístico, comercial y cultural.

A su alrededor se encuentra el Centro Comercial Victoria, almacenes éxito, Centro Cultural Lucy Tejada y la Casa de Patrimonio Arquitectónico Nacional, donde funciona el canal regional Telecafé. En la Plaza se llevan a cabo grandes eventos sociales, como conciertos, ferias, venta de artesanías y actividades culturales al aire libre.

El imperdible del imperdible

Cine en la plaza: La empresa de energía de Pereira en unión con la Alcaldía de Pereira viene desarrollando el último jueves de cada mes el proyecto ‘Cine en la plaza’, allí los pereiranos y visitantes pueden disfrutar de un ambiente de cine al aire libre, acompañado por crispetas y gaseosa, un plan perfecto para estar en familia.

¿Cómo llegar?
Ver aquí

Planes

Entre $ 5.000 y $ 50.000

Museo de Arte Pereira

copia-de-fachada-museo-de-arte-pereira-2

Fotografía: Tatiana Toro

El museo nació en 1975, diseñado y adecuado como un museo y no como una casa adecuada para ser museo. Para ese entonces tenía por nombre “Centro de Arte Actual”, posteriormente pasó a ser Museo de Arte de Pereira.

El museo cuenta a hoy con 3 salas de exposición, una sala de video para 60 personas y tiene un teatro con capacidad de 300 personas .

En lo que va de su historia cuenta con exposiciones de artistas locales, nacionales y extranjeros como Martín Abad, María de la Paz Jaramillo, Eduardo Ramírez Villamizar, la colectiva nacional Rojo sobre Rojo, Ciudad Perdida de Viviana Ángel Chujfi, Manglares del Pacífico de Hernando Tejada, Fragmentos de Tierra de Hugo Zapata, exposiciones individuales de Luis Caballero, Viacrucis ‘La Pasión de Cristo’ de Fernando Botero, Salones Nacionales de Artistas, Bienales de Fotografía, entre otras.

Dato curioso: El museo cuenta con una colección privada de artistas nacionales e internacionales y custodia la colección que la artista Lucy Tejada donó a Pereira en el año 2011.

¿Cómo llegar?

Ver aquí

Planes

Entre $ 10.000 y $ 70.000

JARDÍN BOTÁNICO – UTP

panorama_sin_titulo2

Fotografía: Elkin londoño

El corazón de Universidad Tecnológica de Pereira es el Jardín Botánico, un lugar ideal para observar aves. Hasta el momento, allí se han registrado 168 especies de aves, de las cuales 15 son migratorias; además han sido identificadas 290 variedades de vegetales, siete de mamíferos y tres de anfibios.

Desde la UTP se contribuye a la conservación de la diversidad biológica del bosque andino, mediante la investigación y conservación, el jardín cuenta con 13 hectáreas de bosque nativo y en el  cual sus visitantes  podrán disfrutar, en un relajante recorrido de 2 horas.

La universidad Tecnológica de Pereira, en compañía del Club Rialto, La Alianza Francesa de Pereira, El Colombo Americano, El Museo de Arte de Pereira, es una de las sedes de AÚN 44 Salón Nacional de Artistas.

El imperdible del imperdible:

Lo mejor de ir al Jardín Botánico es recorrer todos sus ecosistemas, conocer el vivero y realizar fotografìas. Un lugar perfecto para fotografiar aves dentro de un hábitat natural sin salir de la ciudad.

Cómo llegar?

Ver aquí

Planes

Entre $ 4.000 y $ 20.000

Viaducto César Gaviria Trujilloviaducto

Fotografía: Robin  Arbelaez

Un puente de 704 metros de largo y 55 metros de altura, es una obra de ingeniería que enorgullece a los habitantes de Pereira, su nombre es en homenaje al político nacido en esta ciudad que fue presidente de la República entre 1990 y 1994.  

El imponente puente comunica a Pereira con el vecino Municipio de Dosquebradas y es una vía importante para el tráfico vehicular entre las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales.

Dato Curioso: El viaducto fue reconocido con el premio nacional de arquitectura en 1997.

¿Cómo llegar?

Ver aquí

[Y la ñapa…]

CLUB RIALTO

museomon11

Fotografía: Tatiana Toro

Calle 17 con 7ª esquina, allí se encuentra ubicado el Antiguo Club Rialto centro de gran importancia cultural y social en Pereira. Allí gran parte de los hechos sociales y políticos de la ciudad transcurrieron entre los años 70’s  y 80’s y representa una de las construcciones de arquitectura moderna en la ciudad; fue diseñado y construido por la firma bogotana Obregón & Valenzuela e inaugurado el 20 de julio de 1960

Dato Curioso: “Calle 17 con 7ª esquina” es el nombre del documental que narra la historia del Edificio antiguo Club Rialto de Pereira y su importancia para la ciudad. La realizadora audiovisual Celline Billard en compañía de su grupo de producción gana en 2015 la Convocatoria de Estímulos del Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira en la modalidad Producción y/o Coproducción de audiovisual documental

El imperdible del imperdible: El Antiguo Club Rialto será una de las sedes principales del 44 Salón Nacional de Artistas.

¿Cómo llegar?

Ver aquí